Da casa "Penguim":
martes, decembro 30, 2014
luns, decembro 29, 2014
Diario dun libro Decepcionado
The Diary of a Disappointed Book é unha curta que narra un ano
decepcionante na vida dun libro. Porque os libros necesitan cariño e non queren ser maltratados nin perdidos.
Vía
Vía
domingo, decembro 28, 2014
sábado, decembro 27, 2014
venres, decembro 26, 2014
xoves, decembro 25, 2014
Nas vacacións...
Cada un de de vós, claro está, elixiredes como pasar o tempo nestas vacacións. Dende a vosa Biblioteca, recomendámosvos ler:
mércores, decembro 24, 2014
martes, decembro 23, 2014
Lands Away
Esta curta en stop-motion é unha reflexión e unha celebración do impacto que a Literatura e os contos de fadas teñen e tiveron na nosa cultura: certas historias convertéronse nunha parte da conciencia colectiva.
Vía
Vía
luns, decembro 22, 2014
domingo, decembro 21, 2014
(Libro)
Un papel enrugado que soña con ser un libro. E lógrao por medio dunha estraña metamorfose.
(Libro) from animación libre on Vimeo.
Vía
Vía
sábado, decembro 20, 2014
Árbore lectora
Xa temos á porta da nosa Biblioteca a nosa árbore de nadal, esa que anuncia que veñen as vacacións logo deste esforzo extra de exames e que é tempo idóneo para ler e gozar coa maxia da lectura. Unha vez máis, debemos dar as grazas a Jorge Fuentes e ao seu alumnado de 4º de Diversificación polo traballo e o enxeño. E a inesgotable Arancha e os seu alumnado de Plástica, sempre colaborando asemade co ENDL.
venres, decembro 19, 2014
La verdadera y terrorífica historia de la “Caperucita Roja”
A que non o sabiades????
Caperucita Roja. Lo que se esconde en realidad tras la clásica historia de esta muchacha vestida con un manto y una caperuza del color de la sangre, es tan oscuro como las propias fauces del lobo con el que se encuentra. Tradición y misticismo, leyenda y antropología se inscriben en este cuento que como sabes, es el reverso tenebroso de lo que les leemos a los niños por las noches.
Son muy pocos los cuentos que en sus orígenes, tuvieron un final feliz. Así que, si te gustaron los artículos de la verdadera Cenicienta, y el origen de Blancanieves, estamos seguros de que te encantará conocer la auténtica y vieja historia de Caperucita Roja.
El cuento de Caperucita Roja
es, según los expertos, de los que más variaciones han sufrido a lo
largo de la historia. Una leyenda que tiene sus orígenes en la Edad
Media y que fue recogida posteriormente por distintos autores para
darnos una visión ligeramente distinta de la fuente original.

La protagonista del cuento es una joven. Nada cambia aquí. Una niña a quien ordenan que lleve leche y pan a su abuela. La muchacha acepta con algo de inquietud pero decidida, sabe que no es un trayecto fácil y que debe atravesar un bosque que las gentes del pueblo temen. Es una zona frecuentada por lobos. Pero ella accede, se cubre con un manto rojo muy llamativo y avanza tranquila por ese bosque espeso y solitario hasta llegar a la casa de su abuela.
Todo ha ido bien. Está a salvo. Al entrar, ve a su abuela enrollada en la cama. Parece cansada, tiene la voz algo extraña pero no le da importancia. Le indica que le ha traído leche y pan, a lo cuál, su abuela, se lo agradece y le indica que coma algo… que en la alacena tiene algo de carne.
La joven se prepara la carne y la come con hambre. Minutos después, la abuela le indica que se quite la ropa y se acueste junto a ella, en la cama. Caperucita roja va deprendiéndose de cada pieza de su ropa siguiendo las órdenes de su abuela. Todo lo debe arrojar al fuego: falda, medias, ropa interior…. la caperuza. “¿Por qué?” – pregunta la niña ante esa orden – “Por que ya no te van a hacer falta”, responde la abuela con “voz profunda”,
Cuando la chica, desnuda, entra a la cama, descubre que no es su abuelita quien está allí, sino el lobo. Que entre mofas le revela que lo que acaba de comer hace un momento, no era carne de animal, sino parte de su abuela. Y que ahora él, el lobo, va a devorarla a ella. Y así lo hace.
Terrorífico. ¿No es así?

La historia original de la Caperucita tenía su origen en dos ejes centrales: los ritos de iniciación y el canibalismo. Nos encontramos con una niña que abandona su casa, su familia y la civilización para adentrarse en el bosque en soledad. Va cubierta por un manto rojo, que viene a simbolizar la menstruación y el despertar sexual. Es, sencillamente, un rito de iniciación.
El lobo encarna a su vez la sexualidad más primitiva, letal y salvaje. Un enemigo más al que nuestra joven debía haber hecho frente, pero que no consigue vencer. Sin querer cae en esa dimensión tan temida y prohibida que es el canibalismo, devorando a esa anciana que representaba lo caduco y lo viejo, lo que debía ser trasmutado. Como podemos ver, las interpretaciones antropológicas beben de esas raíces antiguas de nuestro pasado, de esa zona de los Alpes donde surgió la historia y del simbolismo de los lobos.
Esta historia teje sus oscuridades a partir de las entidades más primitivas del ser humano, algo que aún hoy nos cuesta un poco comprender por lo lejano y por lo terrible. Por eso preferimos difuminar con aspectos más suaves y accesibles esas imágenes de los cuentos clásicos como la Caperucita Roja. Trasformando este cuento de terror psicológico y antropológico, en un cuento que poder contar a nuestros niños para hacerlos dormir tranquilos. Sin enturbiar sus sueños.
Pero seguro que una mente inquieta y curiosa como la tuya, deseará conocer siempre el verdadero reverso de nuestros cuentos más clásicos…
Caperucita Roja. Lo que se esconde en realidad tras la clásica historia de esta muchacha vestida con un manto y una caperuza del color de la sangre, es tan oscuro como las propias fauces del lobo con el que se encuentra. Tradición y misticismo, leyenda y antropología se inscriben en este cuento que como sabes, es el reverso tenebroso de lo que les leemos a los niños por las noches.
Son muy pocos los cuentos que en sus orígenes, tuvieron un final feliz. Así que, si te gustaron los artículos de la verdadera Cenicienta, y el origen de Blancanieves, estamos seguros de que te encantará conocer la auténtica y vieja historia de Caperucita Roja.
Los orígenes de la Caperucita Roja

- Charles Perrault fue el primero en incluir a la Caperucita Roja dentro de sus cuentos populares en 1697. A diferencia de Hansel y Gretel, por ejemplo, la Caperucita no era muy conocida en Europa. Tenía su tradición en un escenario bastante cerrado y limitado como era el norte de los Alpes. Pero la historia tenía bastante interés y valía la pena incluirla y difundirla entre la población. Pero eso sí, Perrault vio necesario hacer unos cambios para que fuera “apta” de cara al público infantil.
- En 1812 los hermanos Grimm decidieron también coger la historia y hacerla suya. Cambiando el final y basándose sobre todo en la obra de Ludwig Tieck llamada “Vida y muerte de la pequeña Caperucita Roja” (Leben und Tod des kleinen Rotkäppchen), tragedia en la que aparece por primera vez la figura del leñador. Los hermanos Grimm se afanaron además en pulir algunos aspectos del cuento, detalles morbosos y eróticos, también los sangrientos, añadiendo claro está, un final feliz donde todos se salvaran a excepción del más malvado de todos: el lobo.
El verdadero cuento de la Caperucita Roja

La protagonista del cuento es una joven. Nada cambia aquí. Una niña a quien ordenan que lleve leche y pan a su abuela. La muchacha acepta con algo de inquietud pero decidida, sabe que no es un trayecto fácil y que debe atravesar un bosque que las gentes del pueblo temen. Es una zona frecuentada por lobos. Pero ella accede, se cubre con un manto rojo muy llamativo y avanza tranquila por ese bosque espeso y solitario hasta llegar a la casa de su abuela.
Todo ha ido bien. Está a salvo. Al entrar, ve a su abuela enrollada en la cama. Parece cansada, tiene la voz algo extraña pero no le da importancia. Le indica que le ha traído leche y pan, a lo cuál, su abuela, se lo agradece y le indica que coma algo… que en la alacena tiene algo de carne.
La joven se prepara la carne y la come con hambre. Minutos después, la abuela le indica que se quite la ropa y se acueste junto a ella, en la cama. Caperucita roja va deprendiéndose de cada pieza de su ropa siguiendo las órdenes de su abuela. Todo lo debe arrojar al fuego: falda, medias, ropa interior…. la caperuza. “¿Por qué?” – pregunta la niña ante esa orden – “Por que ya no te van a hacer falta”, responde la abuela con “voz profunda”,
Cuando la chica, desnuda, entra a la cama, descubre que no es su abuelita quien está allí, sino el lobo. Que entre mofas le revela que lo que acaba de comer hace un momento, no era carne de animal, sino parte de su abuela. Y que ahora él, el lobo, va a devorarla a ella. Y así lo hace.
Terrorífico. ¿No es así?
Los elementos culturales de la Caperucita Roja

La historia original de la Caperucita tenía su origen en dos ejes centrales: los ritos de iniciación y el canibalismo. Nos encontramos con una niña que abandona su casa, su familia y la civilización para adentrarse en el bosque en soledad. Va cubierta por un manto rojo, que viene a simbolizar la menstruación y el despertar sexual. Es, sencillamente, un rito de iniciación.
El lobo encarna a su vez la sexualidad más primitiva, letal y salvaje. Un enemigo más al que nuestra joven debía haber hecho frente, pero que no consigue vencer. Sin querer cae en esa dimensión tan temida y prohibida que es el canibalismo, devorando a esa anciana que representaba lo caduco y lo viejo, lo que debía ser trasmutado. Como podemos ver, las interpretaciones antropológicas beben de esas raíces antiguas de nuestro pasado, de esa zona de los Alpes donde surgió la historia y del simbolismo de los lobos.
Esta historia teje sus oscuridades a partir de las entidades más primitivas del ser humano, algo que aún hoy nos cuesta un poco comprender por lo lejano y por lo terrible. Por eso preferimos difuminar con aspectos más suaves y accesibles esas imágenes de los cuentos clásicos como la Caperucita Roja. Trasformando este cuento de terror psicológico y antropológico, en un cuento que poder contar a nuestros niños para hacerlos dormir tranquilos. Sin enturbiar sus sueños.
Pero seguro que una mente inquieta y curiosa como la tuya, deseará conocer siempre el verdadero reverso de nuestros cuentos más clásicos…
xoves, decembro 18, 2014
mércores, decembro 17, 2014
Núñez Singala no centro
Interesantísima foi a visita onte de Manuel Núñez Singala. Compartiu co alumnado de 2º de ESO as súas reflexións sobre o seu libro "Menú de enganos". E logo estivo cos de 4º de ESO falando da situación actual da lingua galega. Unha charla inesquecible que esperamos dea os seus froitos.
Tamén na prensa:
Subscribirse a:
Publicacións (Atom)