Amosando publicacións coa etiqueta Personaxes importantes. Amosar todas as publicacións
Amosando publicacións coa etiqueta Personaxes importantes. Amosar todas as publicacións

xoves, maio 05, 2022

domingo, maio 03, 2020

Telexornal Carvalho Calero

Un ano máis, dende o CPI dos Dices de Rois, chéganos un estupendísimo traballo: o Telexornal sobre Ricardo Carvalho Calero


xoves, maio 03, 2018

Homenaxe a Méliès

UNHA XOIA ANIMADA, HOXE NA CABECEIRA DO GOOGLE: HOMENAXE A MÉLIÈS

Tal como contan "os equipos de Doodle de Google, Google Spotlight Stories, Google Arts & Culture e da Cinémathèque française colaboraron na creación do primeiro "doodle" interactivo de 360° e realidade virtual (RV)" para conmemorar a vida e o talento do director de cine e ilusionista francés Georges Méliès (1861-1938). Certamente, unha xoia.


 

domingo, abril 08, 2018

Letras Galegas 2018

Un ano máis, viaxamos ao CPI dos Dices e ao seu magnífico telexornal sobre a figura homenaxeada nas Letras Galegas:


 


O blogue "A fiestra da mestra" amósanos unha serie de recursos sobre Mª Victoria Moreno:

http://www.afiestradamestra.gal/2018/04/letras-galegas-2018.html?spref=fb


luns, maio 01, 2017

Telexornal Carlos Casares

Un ano máis, dende o CPI dos Dices de Rois, chéganos un estupendísimo traballo: o Telexornal sobre Carlos Casares


venres, xaneiro 27, 2017

Fatima Mernessi

Dende o blogue da Biblioteca de Campolongo traemos este estupendo artigo:


Proposta para traballar o Día da Paz  nas Escolas Asociadas Unesco da Galiza



(Fátima ou Fatema Mernissi; Fes, 1940) Escritora marroquí, unha das voces máis relevantes da intelectualidade do mundo árabe e unha autoridade mundial en estudos coránicos. Fátima Mernissi naceu en 1940 nun harén. Pertencía a unha familia acomodada, dona de grandes extensións de terra e fiel ás tradicións.   (Ver Citas) -  (Discurso da Entrega do Premio Principe de Asturias ás Letras 2013)
A infancia de Mernissi son recordos dun patio cadrado rodeado de columnas de mármore e azulexos e cunha fonte no centro. Catro enormes salóns abríanse a este espazo: o da súa familia, o da avoa paterna, o dos seus tíos e os seus sete primos e, por último, a sala onde os homes comían, escoitaban as noticias na radio, pechaban negocios e xogaban ás cartas. No piso superior habitaban as tías divorciadas e viúvas cos seus fillos. Todas as xanelas abríanse ao patio. Ningunha daba á rúa.
Nesta ampla vivenda pechada ao exterior non había eunucos nin escravos nin belas mulleres reclinadas voluptuosamente: o harén imperial otomán que chegou a Occidente a través da pintura e as películas desapareceu en 1909. No seu lugar quedou o harén doméstico como o que Fátima Mernissi viviu na súa infancia e describiu máis tarde en "Sueños en el Umbral".  "Memorias dunha nena do harén " (1994), foi a súa única obra narrativa e unha das máis aclamadas pola crítica internacional.

Filla e neta de mulleres analfabetas, Fátima Mernissi falou só árabe ata os vinte anos. Decidida a traspasar, entre outras, a barreira do idioma, non só aprendeu varias linguas senón que case nunca escribiu na propia. Ata a guerra do golfo Pérsico, en 1991, escribiu en francés. Desde entón, cun sentido pragmático, falou en inglés.

Mernissi licenciouse en ciencias políticas en Marrocos e proseguiu os seus estudos cunha bolsa na Universidade da Sorbona, en París. Máis tarde, obtivo o doutoramento en socioloxía na Universidade de Brandeis (Estados Unidos) e, de volta ao seu país, pasou a exercer de profesora na Universidade de Mohamed V de Rabat e dedicouse á investigación no Centre Universitaire da Recherche Scientifique da capital marroquí. Tamén nesa cidade dirixía un Taller de Escritura.

Defensora dos dereitos da muller

Ao regresar a Marrocos nos anos setenta tras completar os seus estudos no estranxeiro, Mernissi deuse conta de que, máis que converterse en experta no seu traballo, o que necesitaba primeiro era defender os seus dereitos para estar plenamente nese traballo, e para iso tivo que volver revisar os textos coránicos.

Tras un minucioso estudo das diferentes versións do Corán, Mernissi lanzou o seu máis soada afirmación: o profeta Mahoma fora un home feminista e moi progresista para a súa época, e non foi el, senón outros homes, quen empezou a considerar ás mulleres como persoas de segunda clase. Escribiu "O harén político" con estas teorías, enfureció ao réxime e o libro converteuse no único libro prohibido en Marrocos (aínda hoxe), aínda que noutros países musulmáns, como en Siria, obtivo gran éxito. "El velo y la élite masculina" , publicado en 1987, foi outro dos seus estudos censurados en Marrocos e nalgúns países musulmáns. A socióloga marroquí foi tamén una das primeiras en dicir publicamente que a educación da muller nos países en vías de desenvolvemento é o mellor anticonceptivo existente.

Seu é un dos primeiros estudos realizados a principios dos anos oitenta no que se demostraba cientificamente a correlación entre a alfabetización da muller e o índice da natalidade. En Marrocos, por exemplo, e tal como ela mesma explica no seu libro "Marrocos a través das súas mulleres" , de cinco fillos nas mulleres non alfabetizadas pásase a dúas nas alfabetizadas. As súas investigacións neste sentido foron de gran utilidade para as comisións especializadas das Nacións Unidas.

Noutro dos seus libros traducidos en España, "O poder esquecido",  "As mulleres ante un islam en cambio", recompilou unha serie de artigos escritos nos anos oitenta e principios dos noventa que tentaban responder, desde diferentes ángulos, á pregunta que a obsesionaba por aquel entón: por que os Estados árabes son tan hostís ás mulleres? Por que non as poden ver como forza motriz do progreso? «Non comprendín o misterio da hostilidade estatal cara á muller -afirmou nunha ocasión- ata que estalou a guerra do golfo Pérsico. Foi entón cando se viu claramente que non se trataba dunha guerra contra a feminidade senón dunha guerra contra a democracia.»

Loitadora infatigable
Mernissi compaxinou as súas múltiples actividades en Marrocos co seu traballo como escritora e as incontables invitacións que recibe de todo o mundo para dar conferencias e presentar os seus libros (toda a súa extensa obra foi traducida a varios idiomas e moitos dos seus títulos son textos obrigatorios no ámbito universitario).

O seu entusiasmo, como a súa risa, é unha das súas características máis destacadas. Tiña unha estraña capacidade para tomalo todo con imbatible ánimo, para converter unha derrota nun triunfo. Como, por exemplo, o tema da súa imaxe. Fátima procurou non saír na televisión e poucas veces se deixa retratar nos xornais e as revistas de maneira que o seu rostro sexa reconocible: afai poñerse un pano ou a taparse un ollo ou a boca ou algunha parte da cara.

Sen dúbida, esta é unha medida de prudencia máis que necesaria para os tempos que corren. Pero Fátima négase a admitir esa limitación da súa liberdade, o recoñecemento da presión dos integristas musulmáns, e prefire dicir que lle gusta manter o anonimato para poder investigar mellor e non ser recoñecida pola rúa e que ao retratarse así está a construír un símbolo da situación da muller árabe, que non é do todo libre para falar, ver e ser, á vez que converte os seus retratos nunha parte máis da súa loita e da súa mensaxe.  Arigo traducido da páxina Biografías ...

martes, outubro 04, 2016

Cuando me amé de verdad, por Charles Chaplin


Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y entonces, pude relajarme. Hoy sé que eso tiene nombre… autoestima.
Cuando me amé de verdad, pude percibir que mi angustia y mi sufrimiento emocional, no son sino señales de que voy contra mis propias verdades. Hoy sé que eso es… autenticidad.
Cuando me amé de verdad, dejé de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama… madurez.

Cuando me amé de verdad, comencé a comprender por qué es ofensivo tratar de forzar una situación o a una persona, solo para alcanzar aquello que deseo, aún sabiendo que no es el momento o que la persona (tal vez yo mismo) no está preparada. Hoy sé que el nombre de eso es… respeto.
Cuando me amé de verdad, comencé a librarme de todo lo que no fuese saludable: personas y situaciones, todo y cualquier cosa que me empujara hacia abajo. Al principio, mi razón llamó egoísmo a esa actitud. Hoy sé que se llama… amor hacia uno mismo.
Cuando me amé de verdad, dejé de preocuparme por no tener tiempo libre y desistí de hacer grandes planes, abandoné los mega-proyectos de futuro. Hoy hago lo que encuentro correcto, lo que me gusta, cuando quiero y a mi propio ritmo. Hoy sé, que eso es… simplicidad.
Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso, erré muchas menos veces. Así descubrí la… humildad.
Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora, me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama… plenitud.
Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es… saber vivir!
No debemos tener miedo de cuestionarnos… Hasta los planetas chocan y del caos nacen las estrellas.


Charles Chaplin.

xoves, agosto 25, 2016

O Día da Ciencia en Galicia homenaxea ao químico Ignacio Ribas



O químico Ignacio Ribas Marqués será o homenaxeado este ano no Día da Ciencia en Galicia, a celebración promovida pola Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) para reivindicar a importancia da investigación a través das súas figuras máis destacadas. A homenaxe, que coincide co vixésimo aniversario do falecemento do investigador, foi aprobada unanimemente polos académicos a conta do papel de Ribas como artífice do despegue da química orgánica en Galicia grazas aos seus traballos sobre a obtención de produtos naturais a partir de especies vexetais autóctonas, continuado pola numerosa escola de discípulos aos que formou.


Ribas, cos premios Nobel de Química Fritz Haber e Richard Willstater e o Premio Nobel de Medicina Ulf von Euler.
Ribas, cos premios Nobel de Química Fritz Haber e Richard Willstater e o Premio Nobel de Medicina Ulf von Euler.


Aínda que o acto académico de homenaxe terá lugar o 8 de outubro (coincidindo coa data de nacemento do Padre Feijoo), as actividades de difusión e divulgación sobre a figura de Ribas, que foi membro fundador da RAGC, estenderánse desde este primeiro trimestre do ano, coa colaboración das institucións científicas vinculadas ao investigador e da Fundación Barrié.
Ribas foi moi reivindicativo desde o comezo da súa carreira co financiamento da ciencia e coa conexión da investigación co progreso de calquera sociedade. Durante a inauguración do curso 1930-31 na Universidade de Salamanca, recén nomeado catedrático, aproveitou a súa intervención para defender que a investigación era o mellor método de ensino da química, denunciou o estado das universidades españolas –ás que acusaba de ser meras fábricas de títulos, “pobrísimas en produción científica”– e pediu que se aumentase o gasto en laboratorios e bolsas para os investigadores.
Nese mesmo discurso, nunha achega visionaria tendo en conta que se producía hai case noventa anos, aseguraba que onde hai moita ciencia hai moita industria. “Os países que non teñen ciencia son pobres, viven unha vida moral e material mediocre. No moral, son escravos dos prexuízos que enxendra a ignorancia. No material, viven sometidos aos poderosos”, afirmou. Esta visión levouno a apoiar a entrada de moitos dos 68 doutores aos que lle dirixiu a tese no sector empresarial para aplicar na industria o saber adquirido, nun esforzo moi particular a favor da transferencia de coñecemento, que el mesmo practicou colaborando con empresas como Zeltia, na actualidade Pharmamar.
Ignacio Ribas Marqués naceu en Palma de Mallorca en 1901 e viviu desde 1942 en Santiago de Compostela, onde faleceu en 1996. Logo de obter a súa licenciatura en química na Universidade de Valencia, iniciouse na investigación na Universidade de Madrid, como discípulo do prestixioso Antonio Madinaveitia, o seu director de tese. Completou a súa formación no Instituto Pasteur de París durante dous anos e en 1927 comezou a impartir clase en Madrid, ata que no ano seguinte gañou as oposicións á cátedra de química orgánica da Universidade de Salamanca, onde permaneceu ata 1941.
Durante ese período, entre 1934 e 1936, dirixiu o Laboratorio de Investigación de Química Orgánica que a Fundación Nacional para Investigaciones Científicas y Ensayos de Reformas fundou na Universidade de Salamanca. Logo da Guerra Civil, os seus méritos científicos e a súa consideración como o mellor continuador da escola moderna de química orgánica, que o convertían no candidato mellor situado para ocupar a cátedra na Universidade de Madrid, víronse superados por motivos políticos e o posto foille outorgado a outra persoa máis afín ao réxime franquista.


Ribas tiña distincións como a Medalla Castelao ou a Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.
Ribas tiña distincións como a Medalla Castelao ou a Gran Cruz de Alfonso X El Sabio.


A pesar de que o seu mestre, Madinaveitia, e moitos dos seus colegas decidiron exiliarse, Ribas preferiu quedar e, tras un breve paso por Valencia, en 1942 fíxose coa cátedra de química orgánica e bioquímica da Universidade de Santiago de Compostela, na que permaneceu ata a súa xubilación en 1971.
Durante esta etapa, Ribas centrou as súas investigacións na obtención de produtos naturais procedentes de prantas autóctonas e da cortiza, co obxectivo de identificar novas substancias e poñelas en valor. Este labor foi o que lle valeu o maior recoñecemento a nivel internacional e o que creou unha escola con numerosos discípulos en Santiago.
O estudo dos compoñentes da cortiza permitiulle obter dela substancias con aplicacións na industria da perfumería. Tamén investigou a hormona xuvenil dos insectos, co obxectivo de desenvolver un insecticida ecolóxico, e o cornecho do centeo, este último en colaboración co Instituto Miguel Servet co fin de obter alcaloides con aplicacións médicas como facilitadores da expulsión da placenta e para evitar o sangrado despois do parto.
Sen embargo, o obxecto principal das súas investigacións foron os alcaloides das leguminosas. A xesta, a carqueixa ou o codeso permitíronlle obter substancias aínda non coñecidas que el bautizou con nomes tan curiosos como orensina, pontevedrina, coruñina ou santiaguina, en homenaxe á súa terra adoptiva.
Até mediados da dictadura non se recoñeceu oficialmente o seu traballo. Un dos pasos fundamentais neste sentido foi a concesión de apoio para a fundación e dirección do laboratorio de química orgánica do Consello Superior de Investigacións Científicas (CSIC) en Santiago, que foi o xerme do actual Instituto de Investigacións Agrobiolóxicas.
Autor de 157 publicacións científicas, cofundador e primeiro presidente do Grupo Especializado de Química Orgánica da Real Sociedad Española de Física e Química e creador da escola compostelá de química de produtos naturais, de gran prestixio internacional, Ribas Marqués deixou unha impronta en Galicia que estaba pendente de dar a coñecer á sociedade. No seu gremio, fóra xa recoñecida polo Colexio Oficial de Químicos de Galicia, que lle puxo o nome do científico aos seus premios.

Co paso dos anos, obtivo numerosas distincións, como a Medalla de Ouro da Universidade de Salamanca, o Premio de Ciencias do CSIC, a Gran Cruz da Orde Civil de Alfonso X El Sabio e o nomeamento como Doutor Honoris Causa pola Universitat de les Illes Balears. En Galicia, na liña do Premio Galicia de Investigación de 1987 e da Medalla Castelao da Xunta de Galicia que lle foi outorgada en 1991, a RAGC reinvindica agora a súa figura dedicándolle o Día da Ciencia.

domingo, xuño 12, 2016

Entrevista a Chus Pato

Atopamos na rede esta entrevista á profesora deste centro Chus Pato, a poeta máis recoñecida mundialmente que deu a nosa Literatura actual. Aquí vola deixamos:

Vallejo & Co. reproduce una interesante entrevista que el poeta Hasier Larretxea realizó a la poeta reconocida Chus Pato en la que esta nos comenta de su vínculo con la lírica, el arte y su manera de vivir la poesía. Esta entrevista fue originalmente publicada en el portal web Koult (www.koult.es) bajo el título de Chus Pato: “Lo contemporáneo vive en las fronteras”, el día 23 de abril de 2013.


Nota y entrevista: Hasier Larretxea*
Crédito de la foto: www.apiario.eu



La tra­yec­to­ria poé­tica de Chus Pato (Orense, 1955), ade­más de extensa, se carac­te­riza por rea­li­zar un reco­rrido a tra­vés de la refle­xión, desde una óptica donde tensa los már­ge­nes de lo estrictamente poé­tico para crear uni­ver­sos lite­ra­rios pro­pios. Luga­res donde están pre­sen­tes la his­to­rio­gra­fía, lo polí­tico y social, desde un cri­ti­cismo feme­nino que parte de la tie­rra para obte­ner una dia­léc­tica universal.
Su poe­sía es la de la rup­tura, la esci­sión, la dig­ni­dad his­tó­rica y lo exis­ten­cial. Rees­cribe los patro­nes poé­ti­cos para hil­va­nar su uni­verso rico en imá­ge­nes artís­ti­cas, donde su refle­xión cons­tante sobre la esté­tica hace esta­llar lo con­ven­cio­nal para alcan­zar un terri­to­rio sin fron­te­ras de nin­gún tipo. Donde lo cine­ma­to­grá­fico, la filo­so­fía, la con­cien­cia civil, las estruc­tu­ras narra­ti­vas y el hecho dife­ren­cial adquie­ren rele­van­cia, para cons­truir un dis­curso que se retro­ali­menta mien­tras va avan­zando, y retoma en más de una oca­sión las aris­tas que se ramifican.
La colec­ción Transatlántica/Portbou de Amar­gord edi­cio­nes, nos acerca a una de las poé­ti­cas más sóli­das e inter­na­cio­na­les. A una mues­tra rigu­rosa de la poe­sía gallega con­tem­po­rá­nea que, sin duda alguna, tiene nom­bre de mujer. Recien­te­mente se publi­ca­ban en cas­te­llano Hor­das de escri­tura, que obtuvo el pre­mio nacio­nal de la crí­tica, y Sece­sión. Es por ello que hemos invi­tado a Chus a rea­li­zar esta entre­vista por e-mail en la que hemos man­te­nido su estruc­tura y pun­tua­ción ori­gi­nal, y que publi­ca­mos hoy con motivo de la cele­bra­ción del día del libro.

chus-portada

Entrevista


¿Con­ci­bes el poema como la cons­truc­ción de lo inexistente?
Aque­llo que no existe pero puede exis­tir o pudo haber exis­tido o jamás exis­tirá. O bien lo que per­ma­nece en la nada (pero la nada ya es algo, una exis­ten­cia de nada) y más allá de la nada.
No pre­tendo ago­tar todas las posi­bi­li­da­des que brinda lo inexistente.
Todas estas cate­go­rías remi­ten a lo vivo y a lo muerto y al tiempo y tam­bién a lo que casi no existe y vive entre ausen­cia y presencia.
Casi se tiene la ten­ta­ción de afir­mar “nada existe” y si se piensa en el tiempo como suce­sión o labe­rinto se con­fir­ma­ría casi esa inexis­ten­cia sobre el pasado sobre el futuro y un pre­sente que es lo impo­si­ble de vivir.
Abrir aquí una línea, un labe­rinto que no es cíclico sino de super­fi­cie, una línea recta no infi­nita, más bien ili­mi­tada y decir “el poema atra­viesa o se hace cargo o se ali­menta de todo ello”.
El poema dice lo que puede exis­tir y aún no ha nacido, lo que ya es pasado y se esfuerza por su vida que ya es pós­tuma, impo­si­bi­li­dad de morir, enton­ces un ángel viene desde ese futuro y cruza la mirada con otro que llega desde lo que ya no es y fue y en ese cruce y durante un ins­tante, que es el mínimo y el máximo que un pen­sa­miento o un sen­si­ble puede sopor­tar se vive un pre­sente una vida pre­ca­ria como toda vida y brota una pala­bra que reclama ese futuro y en ella vibra lo que ya no es y es enton­ces como un poema cons­truye lo inexis­tente y lo ofrenda para ese ins­tante que es un don y un pre­sente en el lenguaje
Se hace cargo el poema de esa apa­ri­ción que nace de la ausen­cia de los cuer­pos que el poema nom­bra como una voz clama la apa­ri­ción y el desierto

¿Cómo una con­tem­pla­ción de la pro­pia extrañeza?
Solo lo extraño me nombra.
Lo extraño: el cuerpo los cuer­pos y el lenguaje.
Lo extraño: una voz del cuerpo que aprende a arti­cu­lar el habla que dice el mundo que dice el yo que dice el límite en el que tra­ta­mos de des­ci­frar los pro­ble­mas que nos ase­dian (las dio­sas los dio­ses el pensamiento).
Lo extraño: mi cir­cu­la­ción san­guí­nea la cir­cu­la­ción san­guí­nea de las otras /de los otros. La pala­bra que sale de tu boca, la mía, tu boca, la mía. Tu espalda que miro, la mía que no puedo ver. El color de tu piel, la mía.
Solo lo extraño y su tacto sabe de mi extraño y de mi tacto.
Solo la otra nom­bra a las innu­me­ra­bles otras que me habi­tan, mis hués­pe­des mis extrañas
Digo un yo, digo el yo ausente de todas las pro­po­si­cio­nes infi­ni­tas que con el len­guaje puedo construir.
Lo extraño: solo mediante el incor­po­ral que es una pala­bra puedo decir mi cuerpo tu cuerpo el cuerpo el cielo la piel que nos cubre.

978849782221

¿Qué hereda la poe­sía  de la trans­mi­sión oral?
De alguna manera digo “el poema es aque­lla escri­tura que mues­tra la impo­si­ble con­cor­dan­cia entre la banda sonora del len­guaje y el pensamiento”.
Diría “el poema es una vida ase­diada por la música del len­guaje y su impo­si­ble con­cor­dan­cia con la idea que quiero expresar”.
Si, lo diría “el poema es la ten­sión máxima entre esa dis­yun­ción, una dis­yun­ción que no se sin­te­tiza, que no puede remi­tirse a una tesis”.
Cuando me hablan no conozco el sig­ni­fi­cado de las pala­bras, la madre me habla así, pre­su­pone que yo entiendo, yo aprendo su música y en la música conozco sus con­flic­tos sus pasio­nes sus odios su feli­ci­dad y su des­gra­cia su nece­si­dad y su gran­deza. Es esa música oral lo que aprendo en pri­mer lugar, no su sentido.
El poema ama eso que es la música de un idioma o de varios idiomas.
El poema ama tam­bién la idea.
Se tensa hacia un lado y hacia otro.
Una metá­fora no es la sín­te­sis de dos opues­tos, es la demos­tra­ción de que algo, una fron­tera que es un sen­tido parte y reparte el cuerpo y el len­guaje, los rui­dos del cuerpo y la pala­bra arti­cu­lada, los divide y los reco­rre, ese sen­tido es sin voz sin per­sona sin género: can­tar jugar morir comer vivir gozar sufrir escri­bir amar.

Eje­cu­tas con tu poe­sía una recons­truc­ción de los desechos, cierta pro­yec­ción de la devas­ta­ción. Como si fuera un con­junto de rui­nas (las pul­sio­nes del idioma).
La ruina per­ma­nece, es aque­llo que sobre­vive a la devas­ta­ción y resiste. Las razo­nes son diver­sas, sobre­vive por­que es la parte más dura, por­que ha sido res­guar­dado, debido pre­ci­sa­mente a su fra­gi­li­dad o al azar…
Tal vez por­que escribo en un idioma que ha sido y es mal­tra­tado y amado hasta el deli­rio mi ten­den­cia es a sen­tirlo como sujeto a la des­truc­ción a la ero­sión y al ago­ta­miento. Tal vez por esta razón soy sen­si­ble a la idea de que la ruina no solo es her­mosa sino ética por­que es aque­llo que sobre­vive a la (s) muerte(s) .
La pala­bra del poema traza en la oscu­ri­dad una tinie­bla que es más clara, una dimi­nuta luz con­tra la desa­pa­ri­ción, se hila y se teje y se tranza hacia un que­rer, hacia esa volun­tad. Esa luz es pro­ducto de su pro­pia devas­ta­ción, es lo que queda, un resto que se implanta en el futuro.
Höl­der­lin lo dejó escrito, lo repe­ti­mos y no nos sacia­mos “lo que per­ma­nece es lo que fun­dan los poe­tas” y Agam­ben explica que el verso no debe leerse en el sen­tido de que la obra de los poe­tas es lo que per­dura en el tiempo sino en aquel otro que apunta a que la pala­bra poé­tica es la que adopta el papel de un resto, y por esto puede ser tes­ti­mo­nio de la des­truc­ción y nom­bra lo inolvidable.
La ruina, la pala­bra que se hace cargo de la devas­ta­ción y resiste, es lo inol­vi­da­ble. En ese sen­tido un poema es un con­junto de res­tos, de rui­nas y remite a las pul­sio­nes de un idioma
Estas pul­sio­nes nos lle­van hacia un naciente hacia una fuente hacia un bro­tar que a mí me gusta ima­gi­nar como el lugar del tro­var, del encuen­tro con las pala­bras, un punto que de alguna manera es mem­brana entre la His­to­ria y lo arcaico (lo arcaico siem­pre nos son­ríe, como son­ríe una koré, es alba y nunca cro­no­ló­gico, tam­poco un ori­gen) esa mem­brana separa y arti­cula el ruido de los cuer­pos y las pala­bras, al decir­las el ani­mal se pierde y la espe­cie se cons­ti­tuye en lo que más o menos aún pode­mos nom­brar como humano. Creo que el poema de alguna forma se dirige a ese lugar que no existe, que no hay pero que nom­bra ese naci­miento que no cesa de nacer, en el no habla­mos pero casi ya lo hace­mos. Son las gran­des madres de horda, las simias y las gran­des bol­sas de vida en las que cre­ce­mos. Me gusta ima­gi­nar­los así, como gran­des bal­sas de nutrien­tes a la deriva, en la len­gua en el idioma.

9788498654868

La exis­ten­cia ads­crita en los ver­sos, la hen­di­dura que pro­yec­tas en lo venidero.
Eso es el poema, jus­ta­mente lo venidero.
Lo que aún no está ahí lo que está a punto de lle­gar y nunca llega lo que va a llegar.
El poema ya está ahí y nosotros/as con él.
A menudo no com­pren­de­mos un poema, eso dice la gente “la poe­sía no se entiende” ni el arte ni la filo­so­fía ni la cien­cia, todo eso no se entiende.
Creo que muchas veces un poema se nos dirige como la madre (no ads­cribo esta pala­bra “madre” al uso más ins­tru­men­tal, aquel que aso­cia madre a una mujer. Digo madre y pro­nun­cio: banda icó­nica banda sonora banda emo­cio­nal banda cog­ni­tiva… común, digo madre y borro madre mía y su vien­tre y al borrar madre mía y su vien­tre madre es madre de nadie de cual­quiera de quien com­parte imá­ge­nes ima­gi­na­cio­nes fan­tas­mas fan­ta­sías rui­dos y soni­dos pala­bras can­cio­nes etc.) la madre se nos dirige para lo veni­dero, para que en lo veni­dero com­pren­da­mos las palabras.
Así muchas veces el poema.
Lo veni­dero.

Chus Pato en entrevista con Sonia Tessa
Chus Pato (izq.) en entrevista con Sonia Tessa (der.)

¿No son tiem­pos para las ele­gías, y sí en cam­bio para los himnos?
Seria penoso y el cuento de nunca aca­bar si te res­pon­diera no de memo­ria como haré y desde una memo­ria que es siem­pre dis­traída. Si te res­pon­diera cabal­mente, enton­ces ten­dría que bus­car en Ben­ja­min y en Lacoue Labarte y dado que no llevo un dia­rio de citas podrían pasar meses antes de que encon­trará el párrafo, los párra­fos en los que Ben­ja­min o Lacoue Labarthe hablan de la ele­gía y el himno.
La actua­li­dad nunca se retrasa al res­pecto de si misma, la actua­li­dad o la glo­ria o los medios de comu­ni­ca­ción o el canto de los car­de­na­les en Roma o en Bizan­cio o en Jerusalén.
Lo con­tem­po­rá­neo nunca es actual es intem­pes­tivo y cojea, por así decirlo, o tar­ta­mu­dea o bal­bu­cea, se retrasa lige­ra­mente, un retraso casi imper­cep­ti­ble y es lo que le per­mite la refle­xión y su emergencia.
La actua­li­dad es cro­no­ló­gica y res­ponde al ciclo.
Lo con­tem­po­rá­neo dura un ins­tante, el ins­tante de un brote y no se aso­cia a lo pro­fundo ni a lo alto sino a la super­fi­cie y a las inten­sas pobla­cio­nes que lo habitan.
Lo con­tem­po­rá­neo vive en las fronteras.
La actua­li­dad es más bien una cosa de los Estados.
Si eres capaz de habi­tar una fron­tera dices lo intem­pes­tivo, una fuerza con­tra­ria a lo actual, al Estado y pronto lle­ga­rán los tan­ques (aquí tan­que es una metá­fora, los tan­ques o la Segunda Gue­rra Mun­dial hace tiempo que ya no son nece­sa­rios para some­ter a los pue­blos de Occidente) .
Si dices lo intem­pes­tivo dices lo con­tem­po­rá­neo, que puede ser algo muy anti­guo o una fábula de cien­cia fic­ción, en todo caso algo que nunca tuvo cumplimiento.
No dices glo­ria, no dices el pasado.
Dices la reden­ción lo nuevo.

Me ha lla­mado mucho la aten­ción el artículo de Robin Evans y su hipó­te­sis de que la mayor parte de la pobla­ción vive en cam­pos de refugiados.
Comer, dor­mir bajo un techo… en Occi­dente ya casi lo hemos olvi­dado. Hemos nacido bajo un techo, tene­mos comida…
La vida es siem­pre pre­ca­ria, es su con­di­ción la nece­si­dad de ser aten­dida de ser cui­dada para poder continuar.
¿Quién sabe en Occi­dente que es nece­sa­ria la comida para vivir?, ¿Que es nece­sa­rio un techo para amar?
Tan acos­tum­bra­dos esta­mos a las imá­ge­nes de la glo­ria, aque­llas que nos mues­tran la des­di­cha de ese afuera que son los pue­blos que no tie­nen comida que no tie­nen un techo para repro­du­cirse ni duelo para llo­rar. Tan acos­tum­bra­dos que cuando las vemos solo pen­sa­mos que ellos no son noso­tros y así nos situa­mos del lado de quien/quienes deci­den que pobla­cio­nes son las que tie­nen dere­cho a la vida y las que solo a la infra­vida o a la no vida y ni siquiera al morir.
Solo al des­cuar­ti­za­miento en la arena.
Y nosotros/as desde nues­tros luga­res en el coli­seo jalea­mos al impe­rio para que con­ceda gra­cia a este o a aque­lla y muerte a la otra o al otro.
El arqui­tecto Robin Evans en su artículo “Figu­ras, puer­tas y pasi­llos” escribe sobre el fra­caso de la arqui­tec­tura de la Ilus­tra­ción ante el hecho de que la mayor parte de la pobla­ción viva en cam­pos de refugiados.

nacer-e-unha-republica-de-arbores-9788482892443

Está muy pre­sente la con­fluen­cia his­tó­rica en tu cons­truc­ción poé­tica. Los hechos his­tó­ri­cos como cimien­tos donde se suje­tan tus poemas.
Hay una medi­ta­ción que se detiene ante esa pala­bra “His­to­ria” y que no logra con­du­cirme nunca a nin­gún lugar con­cluso, que en mí se pierde y se derrama como las aguas de un río en un delta.
Una se pre­gunta ¿Qué es lo que sin tre­gua escribe Clio sobre su per­ga­mino? ¿Qué es lo que guarda en el cofre que siem­pre la acompaña?
Diríase que de tanto escri­bir no ve más allá de los sig­nos que traza y que eses sig­nos tra­zan siem­pre el ros­tro del o de la que gana.
Otra cosa dife­rente es lo que los seis pro­nom­bres de per­sona, cada uno y todos jun­tos sien­ten cuando están frente a un ros­tro que en vez de un ojo mues­tra un par­che blanco, o lo que pien­san cuando al des­per­tar cons­ta­tan que un pre­si­dente de un gobierno no solo no ha dimi­tido sino que per­se­vera en sus afir­ma­cio­nes, o las deduc­cio­nes mora­les que se pue­den hacer de estos hechos y el des­mo­ro­na­miento moral que los acompaña.
Tal vez cuando soña­mos y en la noche que se abre en la noche lo que vemos es el vacío en el cofre y como las letras del per­ga­mino no son sino motas de polvo en un rayo de luna.
Com­parto la defi­ni­ción que Ran­cière da sobre el pro­le­ta­riado y nue­va­mente cito de memo­ria, pro­le­ta­riado es el sujeto de un daño irreparable.
Eso irre­pa­ra­ble no se escribe, no lo escribe la Historia.
El polvo que levan­tan millo­nes de pies cami­nando la Tierra.
Si, ese polvo que es el aliento y la pala­bra de un poema.
Me gus­tan los álamos.
Seguir su ejem­pla­ri­dad, cre­cer, no derrum­barse ni siquiera el día del final, del final de los tiempos.

9cbd7d07323a829accdcdea9e772ec80

El relato es auto­bio­grá­fico en la medida en que las/palabras que lo com­po­nen son biografía”.
La vida y las pala­bras van jun­tas pero no son exac­ta­mente lo mismo. En la vida habla­mos y habla­mos y no para­mos de hablar, los y las que habla­mos somos los mis­mos y las mis­mas que no pode­mos hablar y hablamos.
A veces las pala­bras se inte­rrum­pen, se fugan de la vida. Es cuando sin ir más lejos nos que­da­mos sin palabras.
Las pala­bras se inte­rrum­pen por una nece­si­dad que tie­nen no de silen­cio sino más bien de que­darse solas, de verse y de reco­no­cerse a sí mis­mas; algo así como una sus­pen­sión de su pro­pio ofi­cio que es hablar y hablar, están de huelga para recordarse.
Enton­ces la vida y las pala­bras se sepa­ran un poquito más y las pala­bras sue­ñan que ellas tam­bién son una vida.
La vida solo pode­mos decirla con pala­bras, cuando las pala­bras se sus­pen­den en su ofi­cio y se escri­ben como una vida, enton­ces si la suerte las acom­paña y es eso lo que quie­ren, el relato que com­po­nen es autobiográfico.
Y lo que rela­tan es una vida que se escribe con pala­bras que se han inte­rrum­pido para poder ser ellas mis­mas biografía.

“Un poema se ins­cribe allí donde es impo­si­ble su concreción”
Fuera de archivo.
El archivo lo es de un cor­pus que se forma con el con­junto de poe­mas que lla­ma­mos poesía
Un poeta/una poeta es alguien que tiene esa volun­tad, de escri­bir un poema pero aún no lo ha escrito, en este sen­tido da lo mismo que haya escrito poe­mas o que el que va a escri­bir sea el pri­mero, siem­pre es el pri­mero por­que de nada vale el haber escrito otros ya que es un saber que no se acumula.
El poema que se escribe es un fuera de archivo.
El poema es siem­pre el mismo pero el que se quiere escri­bir y aún no se ha escrito no está en el archivo, no per­te­nece aún al cor­pus ni a la poe­sía ni a la musa por­que aún no se ha escrito.
Es nece­sa­rio ir más allá de lo que ya se ha con­cre­tado y se sabe.
El poema no se sabe.
Solo cuando ya se ha escrito se concreta.
Pero viene llega de otro lugar.
Está en el aire.
En los vien­tres del aire.

mércores, xuño 01, 2016

Nietzsche, poeta

Topamos esta inforamción tan interesante sobre un doso vosos filósofos preferidos,  Nietzsche. Seica tamén era poeta, e aquí deixamos unha mostra, a ver que vos parece.
A inforamción está tirada de aquí:

Friedrich Nietzsche es sin duda uno de los filósofos más conocidos aun entre personas no necesariamente especializadas en dicha disciplina. En este sentido, la suerte de Nietzsche ha sido ambigua, pues si bien goza de ese alto grado de reconocimiento entre lectores de muy diversa índole, por otro lado dicha celebridad también está asociada a condiciones biográficas e históricas muy particulares, desde el peculiar temperamento rabioso con el que usualmente asociamos al filósofo hasta la apropiación que ideólogos del régimen nazi hicieron de su obra y su figura.
ADVERTISEMENT
Sin embargo, más allá de estas circunstancias más bien contextuales, quizá, en defensa de Nietzsche, podría argumentarse que si ha ejercido un alto grado de fascinación en personas de varias épocas, geografías y lenguajes es sobre todo por dos cualidades irrebatibles de su obra.
Por un lado, la exquisitez de su estilo de escritura, su pulimiento, la pluma francamente literaria que bien pudo situarlo como una escritor a la altura de Goethe o Rilke de no haber sido filósofo. Leer algo que además de ser profundo, conmovedor, también está bien escrito, siempre es gratificante para la persona que lo sabe apreciar.
En segundo lugar, más allá de las impresiones superficiales que puede darnos su fama, Nietzsche vació en su obra un profundo amor por la vida. Usualmente se le considera un filósofo pesimista, agrio incluso, que no cesaba de despotricar en contra de la existencia, y quizá esto sea parcialmente cierto, pero si lo hacía así no era gratuitamente sino con un propósito claro: enseñarnos a apreciar mejor la vida; hacernos ver que la existencia es un pantano del que sin embargo podemos liberarnos, porque tenemos la capacidad para ello.
Estos dos rasgos del Nietzsche, decíamos, pueden palparse en su obra filosófica, pero también en otro territorio que quizá es un tanto menos conocido que éste: su poesía. Como buen filósofo, Nietzsche era una persona sumamente cultivada que, además, vivió muy de cerca la influencia del Romanticismo como movimiento artístico y de vida, de ahí que su conexión con la literatura haya sido casi inevitable. Asimismo, el filósofo es parte de esa tradición alemana –que se puede observar también en pensadores como Theodor W. Adorno, Walter Benjamin o Martin Heidegger, entre varios otros– que toma a la literatura como una suerte de fanal que ilumina de otro modo las mareas de la existencia. Pasa con cierta frecuencia que un verso, el fragmento de una novela, el diálogo de un personaje, dicen en su elocuente brevedad lo que a veces a los filósofos les toma páginas enteras.
Nietzsche ejerció la poesía prácticamente en todas las épocas de su vida intelectual. Ya en sus obras seminales encontramos su atracción por el género, el cual, en el marco de su sistema de pensamiento, es fundamental para entender el lazo inquebrantable entre estética y vida y el proyecto consecuente de transformar la existencia propia en una obra de arte. En cierto momento, sin embargo, Nietzsche pasó de ser lector de poesía a ser él mismo poeta, con composiciones que igualmente celebran la vida desde esa perspectiva tan suya. Un empeño que, en cierta manera, queda explicado en esta frase de Así habló Zaratustra:
¡Y cómo soportaría yo ser hombre si el hombre no fuese también poeta y adivinador de enigmas y el redentor del azar!

A continuación compartimos algunos poemas tomados de la selección realizada y traducida por Txaro Santoro y Virginia Careaga para la editorial Hiperión (la cual, dicho sea de paso, posee uno de los catálogos poéticos más admirables en el ámbito hispánico). Estas versiones permiten una lectura sumamente fluida de la obra poética de Nietzsche, oscilante entre la melancolía y la celebración de la existencia.

HACIA NUEVOS MARES
Allí quiero ir; aún confío
en mi aptitud y en mí.
En torno, el mar abierto, por el azul
navega plácida mi barca.
Todo resplandece nuevo y renovado,
dormita en el espacio y el tiempo el mediodía.
Sólo tu ojo — desmesurado
me contempla ¡oh Eternidad!

ECCE HOMO
¡Sí! ¡Sé de dónde procedo!
Insaciable cual la llama
quemo, abraso y me consumo.
Luz se vuelve cuanto toco
y carbón cuanto abandono:
llama soy sin duda alguna.

¡HOMBRE! ¡PRESTA ATENCIÓN!
¡Hombre! ¡Presta atención!
¿Qué dice la profunda medianoche?
«Yo dormía, dormía —
De un profundo sueño desperté: —
El mundo es profundo,
y pensado aún más profundo que el día.
Profundo es su dolor —,
el gozo — más profundo aún que el sufrimiento.
Dice el dolor: ¡pasa!
Mas todo gozo quiere eternidad,
— ¡quiere profunda, profunda eternidad!».
 
ENTRE AMIGOS
Un epílogo
1
Hermoso es compartir el silencio,
más hermoso es compartir la risa —
tumbado sobre el musgo a la sombra del haya,
bajo un cielo de seda
reír alegre entre amigos
dejando ver los blancos dientes.
Si lo hice bien, callemos,
si lo hice mal, riamos,
y hagámoslo siempre peor,
hagámoslo peor, y maliciosos riamos
hasta ascender a nuestra sepultura.
¡Amigos! ¡Sí! ¿Así ha de suceder?
Hasta la vista. ¡Amén!
2
¡Ni disculpas, ni perdón!
¡Envidiad alegres, cordialmente libres,
el tono, el corazón y la hospitalidad
de este libro tan poco razonable!
Creedme, amigos, ¡no para ser maldita
me fue concedida mi sinrazón!
Lo que yo encuentro, lo que yo busco,
¿estaba ya en algún libro?
¡Honrad en mí la secta de los locos!
¡Aprended de este libro enloquecido
cómo la razón — «entra en razón»!
Ea, amigos, ¿ha de suceder?
Hasta la vista. ¡Amén!

PARA BAILARINES
Hielo liso,
un paraíso
para quien bailar bien quiso.

LA GAYA CIENCIA
Esto no es un libro: ¡qué encierran los libros,
esos sarcófagos y sudarios!
El pasado es su botín:
pero aquí vive un eterno Presente.
Esto no es un libro: ¡qué encierran los libros!
¡qué encierran sarcófagos y sudarios!
Esto es una voluntad, una promesa,
esto es un viento marino, un levar anclas,
esto es una última ruptura de puentes,
un rugido de engranajes, un gobernar el timón;
¡brama el cañón, blanco humea su fuego,
ríe el mar, la inmensidad!
A LA MELANCOLÍA
No te enojes conmigo, melancolía,
porque tome la pluma para alabarte
y, alabándote, incline la cabeza
sentado sobre un tronco como un anacoreta.
Así me contemplaste ayer, como otras muchas veces,
bajo los matinales rayos del cálido sol:
Ávido el buitre graznaba en el valle,
soñándome carroña sobre madera muerta.
¡Te equivocaste, pájaro devastador,
aunque momificado descansara en mi leño!
No viste mi mirada llena de placer
pasear en derredor altiva y ufana;
y que cuando insidiosa no mira a tus alturas,
extinta para las nubes más lejanas,
se hunde en lo más profundo de sí misma
para radiante iluminar el abismo del ser.
Muchas veces sentado en soledad profunda,
encorvado, cual bárbaro oferente,
pensaba en ti, melancolía,
¡Penitente, pese a mis pocos años!
Sentado así, me complacía el vuelo del buitre,
el estruendo de la avalancha,
y tú, inepta quimera de los hombres,
me hablabas con verdad, mas con horrible y severo semblante.
Acerba diosa de la abrupta naturaleza,
amiga mía, te complaces en manifestarte a mi alrededor
y en mostrarme amenazante el rastro del buitre
y el goce de la avalancha, para aniquilarme.
En torno a mí respira enseñando los dientes
la apetencia de muerte:
¡torturante avidez que amenaza la vida!
Seductora sobre la inmóvil estructura de la roca
la flor suspira por las mariposas.
Todo esto soy —me estremezco al sentirlo—:
mariposa seducida, flor solitaria,
buitre y rápido torrente de hielo,
gemido de la tormenta — todo para ensalzarte,
fiera diosa, ante quien profundamente inclino la cabeza,
y suspirando entono un cántico monstruoso de alabanza,
sólo para ensalzarte, ¡que con cordura
de vida, vida, vida esté sediento!
No te enojes conmigo, divinidad malvada,
porque con rimas dulcemente te orne.
Aquel a quien te acercas se estremece ¡oh rostro terrorífico!
Aquel a quien alcanzas se conmueve, ¡oh malvado derecho!
Y yo aquí estremeciéndome balbuceo canto tras canto
y me convulsiono en rítmicas figuras:
fluye la tinta, salpica la pluma afilada,
¡oh diosa, diosa, déjame — déjame hacer mi voluntad!

SOLITARIO
Graznan las cornejas
y aleteando se dirigen a la ciudad;
pronto nevará.
¡Feliz aquel que aún tiene patria!
Ahora estás petrificado
y miras hacia atrás ¡cuánto tiempo ha pasado!
¿Por qué has huido, loco, por el mundo
ahora que el invierno se aproxima?
El mundo: puerta muda y fría
abierta a mil desiertos.
Quien perdió lo que tú perdiste
en parte alguna se detiene.
Ahora estás pálido,
condenado a un viaje de invierno,
al humo semejante,
que sin cesar tiende a más fríos cielos.
¡Vuela, pájaro, grazna tu canción
en tono de pájaro desértico!
¡Esconde, loco, en hielo y en desprecio
tu sangrante corazón!
Graznan las cornejas
y aleteando se dirigen a la ciudad:
— pronto nevará.
¡Infeliz aquel que de patria carece!

(Imágenes: Edward Hopper)

martes, maio 10, 2016

Manuel María, escritor e galego

E aínda outra vez, dende o IES San Paio, Manuel María, escritor e galego. A vida e a obra do escritor a partir dalgúns dos seus textos :


xoves, maio 05, 2016

Liña do tempo de Manuel María

Unha vez máis, aproveitamos o traballo realizado no IES San Paio, e xa van uns cantos.

 Día das Letras 2016: Manuel María, comprometido coa literatura e coa terra
LIÑA DO TEMPO

 

luns, abril 04, 2016

Telexornal Manuel María

Informativo monográfico sobre Manuel María realizado no CPI dos Dices-Rois. Grazas por este inmenso labor e magnífico resultado!

 

luns, marzo 21, 2016