luns, novembro 30, 2015

Día Internacional Contra a Violencia de Xénero 2015 no LAXEIRO 1

Moitas foron as actividades que se desenvolveron ao longo da mañá no centro. 
O alumnado de 1º de ESO plantou prímulas malvas, unha planta en nome de cada muller asasinada neste ano. A profesora Arancha foi a encargada de dirixilos. O patio do pavillón A volve estar, por desgraza, cheo de flores conmemorativas. Ogallá puidésemos plantar flores doutras cores!






domingo, novembro 29, 2015

Carracedo: ‘A educación necesita unha revolución absoluta’

No portal da Cienca en Galego atopamos esta entrevista ao noso prezado Ángel Carracedo.



Dende Compostela, Ángel Carracedo (Santa Comba, 1955) dirixe o laboratorio de investigación número 1 do mundo en Medicina Legal.  Conta cun recoñecemento planetario como experto en xenómica, e segue a ser catedrático da Universidade de Santiago. Acumula premios internacionais e doutorados honoris causa. Pero case todas as semanas visita un instituto ou recibe a estudantes para achegarlles a súa paixón pola ciencia. É un científico e un home sinxelo, apaixonado da súa terra, que non abandonaría “por todos os cartos do mundo”, malia ter ofertas millonarias. E está preocupado co futuro da educación e coa divulgación.

Así é Carracedo na nosa entrevista en profundidade.

–Non é habitual que un científico sexa coñecido polos cidadáns. Como leva ser un científico popular?
–Eu non vivo a popularidade. Vivo no meu mundo de familia e científico. Non fago moita vida social. Pero si me gusta interactuar moito coa xente. Decateime tarde, pero dinme conta da importancia da divulgación. Case todas as semanas do ano fago unha visita a algún instituto, mesmo nesta que cheguei esta mesma mañá de viaxe das illas Galápagos e ando co ‘jet lag’.
–Para un científico co seu alto nivel de traballo, será todo un sacrificio…
–Para nada. Adoito dar prioridade a comunicar as cousas que facemos e estimular aos mozos na investigación. Vou a Cee, a Verín e onde sexa a contar as cousas que facemos. Vivimos nun mundo só de noticias e a xente non coñece o mundo que lle rodea. Por iso é importante educar e divulgar.
–Moitos científicos din que o difícil é conseguir contar as súas investigacións nunha linguaxe sinxela…
–É verdade que hai esa desconexión e se debe romper. Eu teño concienciados a todos os investigadores do meu grupo na necesidade de comunicar á sociedade. Cando vén unha visita dun instituto todos participan. Estamos a rachar con esa separación entre dous mundos. E para min non é un sacrificio. É un agasallo cada semana. O único que poño como condición é que non me paguen nin a viaxe, porque é un regalo que queiran que acudas para contarlles o teu traballo.





–Que se fai mal na educación para que os rapaces fuxan das materias científicas?
–Creo que o problema máis grande que temos hoxe é a educación. Creo que facemos unha educación decimonónica en contidos e en formas. E que necesita unha revolución absoluta. Porque non contamos o mundo que nos rodea. A xente non entende nada. Non sabe por que non cae o Sol. Proba a preguntarlle aos nenos por que sobe ou baixa a marea! Isto ten que cambiar de xeito radical. Matamos completamente a curiosidade e a creatividade. Só facemos contidos memorísticos absurdos e desconectados da realidade. Véxoo como o maior problema que hai. Cun agravante: co sistema educativo que temos, a xente non é libre. Isto hai que cambialo de xeito radical.
–Dicía Einstein que de verdade comprendía algo cando podía explicarllo á súa avoa… Como explicaría á súa avoa as súas investigacións?
–A xenética parece difícil, pero eu utilizo as mesmas diapositivas dun congreso ultraespecializado para contarllas a nenos de doce anos e eles poden entendelo todo perfectamente. É cuestión de como comuniques, das palabras que elixas. Non tes que dicir ‘xene’. Podes dicir ‘capítulo dun libro de instrucións’. Podes eludir calquera palabra técnica. E crear empatía, contar as cousas como unha historia.
–A xenética vive fitos revolucionarios. Primeiro foi a estrutura da dobre hélice, logo a secuenciación do xenoma humano… onde estamos agora mesmo? Cal é o reto do momento?
–Todos os momentos son bonitos. Pero os hai de maior impacto e ruptura, como o de agora. Pola secuenciación de nova xeración. Hai avances que cambian todo moito. O proxecto Xenoma Humano durou 12 anos e foi antonte, de 1990 a 2002. Traballaron miles de científicos e custou miles de millóns. E agora podes facer o mesmo aquí, no teu laboratorio, nun só día e que che custe mil euros todo o xenoma enteiro. Isto cambia moito as formulacións, a investigación… é unha revolución tecnolóxica dunha magnitude decisiva. Vivimos nun momento apaixonante que che permite retos máis audaces no coñecemento da enfermidade e da vida.
–Tamén cambia o xeito de pensar da sociedade… a xenética levou primeiro ao determinismo, todo estaba escrito… agora impera a epixenética, o ambiente é decisivo…
–No século XX vivimos por extremos. Todo era cultural ou todo era xenético, segundo a época. Agora as cousas están no seu sitio. E sabemos que a vida é unha combinación de xenes e ambiente. E, de feito, comezamos a ver como se relacionan e como inflúen as dúas variantes.
–Na súa faceta de medicina legal, o seu laboratorio resolveu casos de grande impacto mediático…
–Isto contribuíu a darnos popularidade, aínda que é unha parte pequena do grupo. De máis de cen persoas, só traballan nese eido unha ducia. Ten moito impacto mediático. É o tema co que empezamos e aínda hoxe lideramos o mundo en produción científica. Recordo crimes sen culpable en Holanda, en Colombia no Reino Unido que foron resoltos grazas ás nosas investigacións.
–Hai unha satisfacción especial en resolver un crime dende a ciencia?
–Por suposto. A nós non nos importa sen os casos que nos chegan son mediáticos ou non. Eu nunca entendín moi ben a dinámica do mediático. Gústanos cando son casos nos que podemos aplicar cousas que desenvolvemos de última xeración e que outros grupos non teñen. E sabes que axudaches a resolver un caso ou un diagnóstico médico. No último máis coñecido, puidemos dar datos de idade, da cor dos ollos e da orixe xeográfica dunha persoa por unha mostra biolóxica. Isto non o pode facer ninguén, só nós. Como no asasino do crime de Alxete. E iso te da satisfacción.
–Pero, cando fan a investigación, non coñecen o contexto do crime…
–Normalmente, non. Aquí decátanse antes os xornalistas que nós. Chámannos para preguntarnos de casos que nin coñecemos. Nós analizamos unha mostra, pero non sabemos que fixo o protagonista do caso.
–Vemos CSI, pero o primeiro laboratorio do mundo en medicina forense está en Compostela e o dirixe vostede…
–Nos laboratorios do mundo forense, o NIST, que é o de Estados Unidos, está de sexto. A ciencia forense é moi europea. Aquí se fixeron os grandes desenvolvementos. E dos 10 primeiros grupos do mundo, seis son europeos. E nós somos o primeiro. CSI é unha serie americana, pero a ciencia forense en América non está á altura de Europa.
–O seu grupo atrae científicos… Que opina da saída constante de investigadores ao extranxeiro?
–Saír é bo, pero tamén captar e reter talento. No meu grupo, temos a sorte de que exportamos, pero tamén importamos xente. Agora mesmo, teño quince nacionalidades. O éxito grande de Estados Unidos, que agora tamén aplican en Europa, é levar post-docs europeos. No seu mellor momento de produción científica aproveitan aos mellores. Aquí non se está facendo. Non hai ningún esforzo por captar ou reter o bo. Formas a xente e, no momento mellor, expúlsalos. Vaia negocio! Cando eu vou a América, eles me din: Envíanos post-docs. Si, pero, cantos post-doc me vas mandar ti? Porque isto ten que ser recíproco. Se non, é un desastre.
–O discurso político sempre aposta pola ciencia. Mesmo teñen falado de refundar a economía dende a investigación e o coñecemento. Que pensa cando escoita estas declaracións?
–Eu simplemente poño os datos sobre a mesa. En ciencia, hai pouca marxe para o debate nestes temas. Que porcentaxe gastamos do PIB en I+D? Non chegamos á media da OCDE. Estamos no 1,4 por cento e queremos chegar ao 2 por cento, que seguiría sendo baixo. E tampouco funciona o sector privado. Temos o que temos. Son datos do Instituto Nacional de Estatística. É a realidade.
–Que faría Carracedo se puidese decidir?
–Eu priorizaría a captación da xente. E non o fixo nunca ninguén. Se captas xente boa, van crear riqueza e recursos. Van traer fondos europeos, van crear spin-offs… tamén hai que reter o que hai aquí, porque temos bos investigadores que se teñen que ir fóra, porque aquí non hai traballo. Aquí é onde hai que facer o esforzo… Pero nestas cousas nunca me fixeron ningún caso. E non entendo por que non o ven, porque non hai que poñer cartos para investigar. Investígase con fondos europeos. E os fondos europeos van captalos os científicos. Se tes recursos humanos, chegarán os cartos.
–Supoño que moitas veces no mundo tentaron fichar a Carracedo…
–Moitas veces. Con ofertas moi boas.
–Como de boas?
–Tiven ofertas millonarias. Millonarias de euros por ano. Unha que me acaban de facer supera con moito gañar nun ano o que gañaría de aquí á miña xubilación, e aínda me quedan dez anos. Moitísimo máis. Un amigo aceptou hai pouco e marchou. E, ademais, dábanlle 20 millóns ao ano para investigar.
–E por que nunca aceptou?
–Por que nunca aceptei? Porque me sería moi difícil vivir fóra da miña contorna familiar. E gústame estar aquí. Gústame a miña terra. Gústame culturalmente, estou moi identificado con Galicia. Gústame. Non vou saltar do barco agora. Ningunha oferta por todo o diñeiro do mundo que me pagasen a aceptaría.
–Debe empregarse máis o galego en ciencia?
–Eu teño unha fortuna grandísima na miña vida que é que estudei por libre ata os 15 anos. En Santa Comba, só había ata ingreso, aos 10 anos. O resto o fixen pola miña conta, na casa. Examinábame por libre. Os exames eran en castelán. Pero a miña nai era de Valladolid e por iso teño un bilingüismo absoluto. Eu fago a miña divulgación en galego. O primeiro por chegar á xente. Un dos regalos mellores que me fixeron nunca foi un libro dos rapaces do instituto Alfredo Brañas de Carballo. Todos escribiron o que sentían. E cada frase era emocionante. E moitos dicían: “Sentímolo noso”. A única maneira de ter empatía e de emocionar é facelo na lingua na que eles sinten.
–Isto é totalmente compatible co que o estándar científico internacional sexa o inglés…
–Por suposto.Os artigos non teñen sentido en galego. Para que vas facer unha revista de xenética en galego? Para que a lean catro? Hai que publicar en inglés para que a lean todos. Tampouco podes publicar en Nature en castelán. Hai que publicar en Science e Nature. Ir a polas mellores revistas. Agora nós publicamos nelas regularmente, pero antes para Galicia iso era case unha milagre.
–Pero si aposta polo galego na educación e na divulgación…
–É importante o galego na divulgación. Porque tamén creas linguaxe. Tes que elaborar neoloxismos para os novos termos que van aparecendo. E isto fai lingua. Se non queda a linguaxe pobre. Penso que non temos que ser estremos. E facer as cousas con sentido común. Tampouco ten moito sentido que, nunha reunión na que hai un inglés, non poidamos falar en inglés. Neste sentido, os galegos, que somos unha terra emigrante, sempre fumos tolerantes e sempre quixemos falar no idioma do interlocutor.
–Onde está Galicia no panorama científico mundial?
–Para isto tamén hai datos. En España estamos moito menos ben do que a xente pensa. A produción científica non se mide por país, senón per cápita. E as cifras se dan de xeito absoluto para non dicir a verdade. Non estamos entre os vinte mellores países do mundo en investigación. Non estamos mellor que Portugal ou Grecia.
–Co cal, en Galicia…

–En Galicia, estamos igual. Non somos Oxford. Somos o que somos. Podemos facer ciencia de calidade a nivel mundial. É evidente. O primeiro artigo que se publicou en Science foi en 1978 por Josefina Méndez Felpeto, unha xenetista da Coruña. Logo tardamos oito anos en publicar outro. Pero un grupo como o noso nos últimos 6 anos igual leva 25. Dos trinta que publicou Galicia en Nature ou Science en toda a historia. Pero é que trinta é o que publica Oxford cada tres meses. A nosa realidade é a que temos, e hai que mellorala para facer un país mellor, máis rico e máis feliz.

venres, novembro 27, 2015

venres, novembro 20, 2015

Mi cuerpo es sólo mío

Curta realizada polo alumnado de Educación Secunda no concello de Pinto no marco do proxecto "Ante la violencia de género: no te cortes, haz tu corto"


xoves, novembro 19, 2015

Miente

Esta curta dirixida por Isabel de Ocampo, conta unha historia sobre o tráfico ilegal de mulleres e a súa explotaión sexual en España a través da mirada dunha prostituta. Obtivo o Goya á Mellor Curta en 2008


martes, novembro 17, 2015

luns, novembro 16, 2015

Educar en igualdade para aprender a amar sen violencia

 "Educando en igualdad para combatir la violencia de género".
 Montserrat Moreno e Genoveva Sastre falan de como se vive o amor na adolescencia e a posible evolución tras o proceso de aprendizaxe.


domingo, novembro 15, 2015

El sirenito

A curna conta a historia de Saúl, un neno e cinco anos que decide vestirse de Sirentio para a festa de disfraces do seu colexio. A súa nai comeza a preocuparse sobre as tendencias sexuais do fillo. 
Unha curta ben interesante para traballarmos os Dereitos e as Liberdades das persoas...


xoves, novembro 12, 2015

Sin pensarlo dos veces

Comezamos a publicar este mes unha serie de vídeos que servirán para reflexionar sobre a violencia de xénero, día que desgraciadamente seguimos conmemorando cada 25 de novembro. Este que hoxe vos traemos mereceu o cuarto premio no concurso: " es +, cine para ser la voz de quienes callan".



mércores, novembro 11, 2015

Mulleres que len





El conocimiento es poder.  Por eso se les prohibió durante años la lectura a las mujeres. Muchos hombres veían  peligrar su dominio cuando  las mujeres pudieron acceder a los libros. En 1523, el humanista español Juan Luis Vives aconsejaba a los padres y maridos que no permitieran a sus hijas y esposas leer libremente. "Las mujeres no deben seguir su propio juicio", escribe, "dado que tienen tan poco.". Jean-Jacques Rousseau  sostiene que la mujer no necesita educación racional ya que según argumenta en “Emilio” (1762)  la mujer debería ser educada para el placer.




 En 1799 el arqueólogo y filólogo kantiano, el suizo Johann Adam Bergk, declara que la lectura femenina representaba “un despilfarro insensato, un temor insuperable a cualquier esfuerzo, una propensión ilimitada al lujo...”  Esto dicho por “humanistas “nos permite adivinar cuál sería la opinión de los que no lo eran. 




A las mujeres siempre se las intento  controlar  y  mantener analfabetas para que siguieran siendo sumisas.

Sin embargo, las mujeres encontraron muy pronto en la lectura una manera de romper los estrechos límites de su mundo. La puerta abierta al conocimiento,la imaginación, el acceso a otro mundo, un mundo de libertad e independencia que les ha permitido desarrollarse y adoptar, poco a poco, nuevos roles en la sociedad.








 Laure Adler, escritora francesa especialista en la historia de las mujeres y del feminismo, sostiene que existe un nexo especial entre la mujer y el libro. "Los libros", escribe, "no son para las mujeres un objeto como otro cualquiera. Desde los albores del cristianismo hasta hoy circula entre ellos y nosotras una corriente cálida, una afinidad secreta, una relación extraña y singular, entretejida de prohibiciones, de aprobaciones de reincorporaciones." 


Y añade:” El libro puede llegar a ser más importante que la vida. El libro enseña a las mujeres que la verdadera vida no es aquella que les hacen vivir. La verdadera vida está fuera, en ese espacio imaginario que media entre las palabras que leen y el efecto que éstas producen. La lectora se identifica totalmente con los personajes de ficción y no se resignan a cerrar el libro sin que algo haya cambiado en su propia vida. El libro se convierte en iniciación."


 A través de las imágenes que diversos artistas nos han dejado  podemos hacer un  recorrido por la historia de la mujer y el libro. Nos permiten contemplar la evolución femenina frente a la alfabetización, a la lectura, al libro y a su cultura literaria Las imágenes de mujeres leyendo  datan del siglo XIII y en ellas se puede observar cómo a partir de un momento dado las vírgenes bizantinas con canastillas empiezan a tener en Occidente otra composición y algunas cambian las cestillas por libros. Una época en la que se consideraba que la educación para la mujer era perjudicial cuadros de santas, celestinas, vírgenes o doncellas empiezan a estar acompañadas por un libro o leen algo
 Entre estas imágenes de vírgenes cabe destacar “La Anunciación” de Simone Martín,(1333) donde se puede ver a María, sorprendida por el ángel en plena lectura. Mantiene abierto el libro con el pulgar para no perder el pasaje en que estaba sumergida en el momento de la llegada del ángel que interrumpió su lectura. Si bien la lectura ha sido interrumpida, el detalle revela, al menos, una contradicción ejemplificada en ese dedo pulgar abierto, ya que la Virgen conserva su serenidad y no ha perdido el pasaje que estaba leyendo





Pero es en el Renacimiento cuando se empieza a humanizar a las mujeres con un reconocimiento sobre su capacidad intelectual. Tiene que ver con su acceso a la cultura de los libros sagrados. Y es lo que dice Erasmo cuando defiende la educación sin sexo, y señala "que pueden leer hasta mujeres y putas". 


Por los mismos años de estas teorías eramistas, santa Teresa de Jesús pide que las monjas que entren a su comunidad sepan leer.



En la imagen Retrato de una dama (1530-1535), de Foschi ,en la que se puede ver a una mujer con un libro en las manos
En el siglo XVII  podemos ver el cuadro “Santa Marina”, de Zurbarán. Aunque es decapitada en el siglo II, el pintor extremeño habría realizado el cuadro entre 1641 y 1658 como si fuera una campesina del XVII y con un libro en las manos. "¿Una mártir del siglo II que lee? ¿O una campesina del siglo XVII que lee? El libro es, sin duda, un devocionario o de contenido religioso, el único libro al que durante mucho tiempo ha tenido acceso la mujer.





 El furor por la lectura que se despertó en el género femenino a partir del siglo XVIII, fue visto como una amenaza social y una prueba de la decadencia de las costumbres de la época. Gracias a su acceso a la lectura, las mujeres adquirieron nuevos conocimientos que les permitieron alcanzar un cierto nivel de independencia y capacidad para pensar por sí mismas.


Otro cambio importante en la libertad intelectual de las mujeres sucede en el siglo XIX, cuando pasan a ser las principales lectoras de la novela como la conocemos hoy. Este género literario se convierte para ella en la forma de tener la vida que no puede vivir; en el vínculo con el mundo exterior.




Solitaria en un salón, una mujer de traje decimonónico y sentada en un sofá mira cabizbaja el libro que ha cerrado sobre sus piernas. Como si acabara de leer Madame Bovary. Como si el silencio desatado por el punto final de la novela llenara el cuadro que ha pintado Winslow Homer de su amiga, la también pintora Helena de Kay (1873).



Generalmente casi todas las pinturas que se conocen de mujeres leyendo han sido pintadas por hombres. ”Beatrice” es una excepción pues fue pintada por Marie Stillman (1844-1927) considerada como la mejor pintora prerrafaelista.



Afortunadamente en el siglo XX las cosas cambian más rápidamente.

Las profusas imágenes de mujeres leyendo nos muestran un hábito ya muy arraigado en ellas.





En la imagen podemos contemplar uno de los cuadros de Hopper que más claramente reflejan la soledad americana. La mujer está en una habitación de un hotel, y no lee la biblia que suele estar en la mesita de todos los cuartos sino un folleto para un viaje sin rumbo. La escena muestra la melancolía de las estaciones de tren y los hoteles de mala muerte, impersonales; una anomia a veces compartida. En realidad parece que la mujer no agarra el libro, sino que se agarra de él.





En el siglo XXI  las mujeres leen más libros y revistas que los hombres y éstos leen más periódicos y cómics que las mujeres. Pero si se analiza la lectura de cualquier tipo y por cualquier soporte, los hombres son, sin embargo, más lectores. El 59,9% de ellos lee en soporte digital frente al 45,6% de las mujeres.







Según un estudio, el género es un aspecto que diferencia notablemente los motivos, la frecuencia, las preferencias y los gustos hacia la lectura entre hombres y mujeres. De esta forma, la lectura de las mujeres, más centrada en los libros y con un porcentaje menor de usuarias de soportes digitales, es más intensiva. La de los hombres, por su parte, más centrada en los periódicos y en Internet, tiene un componente más extensivo, más multimedia.


martes, novembro 10, 2015

10 novelas feministas

 Dez escritoras feminisas de diferentes épocas e lugares que topamos nesta páxina. Obras protagonizadas por mulleres valentes que representan diversas realidade e unha pluralidade inesgotable de personalidades femininas.

1. “Jane Eyre”  de Charlotte Brontë,

es la novela escrita por Charlotte Brontë.  La novela se tituló en principio Jane Eyre: una autobiografía y se publicó bajo el seudónimo de Currer Bell. Tuvo un éxito inmediato, tanto para los lectores como para la crítica. Uno de sus más acérrimos defensores fue el escritor William Makepeace Thackeray, al cual muchos atribuyeron la obra, pues la autora permaneció en el anonimato hasta un tiempo después de su publicación. Como agradecimiento, Charlotte le dedicó la segunda edición de su novela.

El libro es innovador en la forma de pensar y de actuar de la protagonista, Jane Eyre, y en su forma de ver el mundo. Es considerado por muchos como una de las novelas precursoras del feminismo y en su época fue muy polémico debido a esta actitud. Ha tenido varias adaptaciones al cine.

2. “Agnes Grey” de Anne Brontë,

es una novela escrita y publicada en 1847 por la autora inglesa Anne Brontë (hermana de la primera). La novela trata acerca de una institutriz del mismo nombre, y está basada en las propias experiencias de Brontë en la materia. De forma similar a la novela de su hermana, Jane Eyre, esta es una novela que señala la posición precaria que afrontaba una institutriz y cómo afectaba a una mujer joven de la época.

3.  Catherine. “Cumbres Borrascosas” de Emily Brontë

Catherine es la protagonista de Cumbres Borrascosas, escrita por Emily Brontë  (1818 -de1848), escritora británica y hermana de las dos anteriores. Su obra más importante es la novela Cumbres borrascosas, publicada en 1847 y considerada un clásico de la literatura inglesa.
Coincidiendo con el espíritu romántico de su época, Emily Brontë concibe una literatura en la que parece buscarse, sobre todo, a sí misma. Así, podríamos identificar a la autora en el personaje de Catherine Earnshaw, e intuir parte de su personalidad a partir de esta protagonista. Esta identificación con los personajes y la búsqueda de uno mismo a partir de ellos es muy propio del escritor/a romántico/a. Cumbres Borrascosas rompe con las leyes establecidas anteriormente. Como criticaron algunos críticos de su época, la obra es demasiado pasional y turbulenta, y sus personajes no respetan el orden y la jerarquía de la sociedad del momento, una sociedad que por el cambio que representa la obra de Emily Brontë no duda en censurarla y no hace el más mínimo elogio a su búsqueda por la libertad auténtica.

4.  Tomasa, Reme y Elvira, Hortensia, Pepita. “La voz dormida” de Dulce Chacón,

novela histórica escrita por Dulce Chacón y publicada en 2002. Estructurada en tres partes y que se desarrolla en la posguerra civil española entre la cárcel madrileña de las Ventas y una pequeña pensión de la calle Atocha, abarca desde al año 1939 hasta el año1963.
En La voz dormida rescata la memoria de las mujeres como Tensi, Tomasa, Reme, Elvira, Pepita y otras muchas más, que perdieron la guerra y que sufrieron doblemente, ya que además de perder una guerra sufrieron un retroceso de los derechos que acababan de ganar. Dulce Chacón apuntó que tuvo que suavizar las diversas historias que las mujeres le contaron porque según dijo la ficción no soporta tanto horror como el que vivieron esas mujeres. Admiró el hecho de que las mujeres con las que charló siguen conservando la dignidad, la lealtad hacia sus compañeras y sus ideales intactos.
Dulce Chacón Gutiérrez (1954-2003), fue una escritora y poetisa española que a pesar de su pertenencia a una familia conservadora, estuvo comprometida con la izquierda y la política progresista. Se involucró en numerosas actividades sociales y políticas de carácter progresista.
En relación con la invasión de Irak, formó parte de la plataforma ‘Cultura contra la guerra’ y leyó, junto con el premio Nobel José Saramago, el manifiesto antibélico que cerró la gran manifestación contra la guerra del 15 de marzo de 2003 en Madrid. Como parte de una delegación de la plataforma ‘Mujeres contra la Guerra’ también acudió a Bagdad en marzo del mismo año para conocer la situación del pueblo irakí y su oposición al conflicto. Además, perteneció a la asociación Mujeres contra la Violencia de Género.

5. “La señora Dalloway” de Virginia Woolf,

publicada en 1925, donde Woolf  usa la perspectiva interior de la novela, moviéndose  hacia atrás y adelante en el tiempo, y dentro y fuera de la mente de varios personajes para construir una imagen completa, no solo de la vida de Clarissa, sino de la estructura social de entreguerras. La señora Dalloway es posiblemente la novela más conocida de Woolf, debiéndose en parte de su reciente popularización por la novela deMichael Cunningham, Las horas, y la película del mismo nombre de Stephen Daldry. La novela por sí misma se preocupa de un número de temas:  el feminismo y la locura, en los personajes aparejados de Clarissa Dalloway y Septimus Warren Smith. El personaje de Clarissa remarca el rol de las mujeres como amas de casa y personifica a la represión sexual y económica de estas. la novela recoge un amplio espectro de temas, desde el colonialismo, el comercialismo y la medicina, hasta el feminismo, la bisexualidad, y la política.

6.   “Beatriz y los cuerpos celestes” de Lucía Etxebarría,

Premio Nadal 1998.
El compromiso feminista  en la obra de esta escritora es constante.
Obra repleta de  personajes feministas y que rompen con los cánones establecidos por una sociedad patriarcal. En Beatriz y los cuerpos celestes, tres mujeres: Cat, lesbiana convencida; Mónica devorahombres compulsiva y Beatriz, que considera que el amor no tiene género. Tres momentos de la vida de una mujer y dos ciudades, Edimburgo y Madrid. La novela viaja del presente al pasado explicando la evolución y las etapas de la vida de su protagonista, y aborda temas como la drogadicción, la sexualidad y el amor.
En todas sus novelas, las protagonistas son mujeres, que parecen estar en crisis por varias razones: por la excesiva carga inhibitoria de unos modelos de conducta que no otorgan a la mujer la libertad que desea, que parecen negarle el desarrollo profesional si elige la familia y viceversa, que la condena a ser una paria (como Beatriz) si no adopta los modelos genéricos vigentes (ya sea homosexuales o heterosexuales), que es víctima de su educación pero que, si se replantea los roles establecidos por ella, tampoco alcanza la felicidad.

7.  Mª de los Ángeles Fernández.  “La bella durmiente: Papeles de Pandora” de Rosario Ferré,

Puerto Riqueña. En 1970 Rosario Ferré escribió su primer cuento y desde aquel año ha llegado a ser una de las escritoras puertorriqueñas más prolíficas y la más importante dentro del campo literario latinoamericano de finales del siglo XX. Escribe varios géneros literarios —el cuento, la novela, la poesía y el ensayo— y siempre escribe de su Puerto Rico amado. Rosario Ferré verdaderamente promulga una crítica literaria posmodernista para el siglo XXI. Conoce de primera mano la marginalidad de la literatura feminista porque desde 1970, cuando empieza a publicar su obra literaria, Ferré siente el rechazo y el desprecio de los críticos puertorriqueños, primeramente masculinos, que desvaloran su narrativa. La llaman anarquista, pornográfica y traidora a su clase social por lo que publicaba en su revista Zona y por su primer libro.
Los cuentos de papeles de Pandora son “feminocéntricos” en respuesta a una tradición “falócrata” en la literatura puertoriqueña.

 

8. “La niña blanca y los pájaros sin pies” de Rosario Aguilar.

Narradora a quien la crítica considera la primera mujer en la narrativa nicaragüense. Nació en León en 1938.Aunque rechaza el término feminista,Aguilar es capaz de presentarnos a las mujeres como protagonistas de la historia, esas mismas mujeres que oficialmente han sido simplificadas y ridiculizadas.
“La niña blanca y los pájaros sin pies”, novela histórica de Rosario Aguilar, es analizada desde la  crítica literaria feminista. Aguilar no parece haber escrito la
novela en cumplimiento de un compromiso feminista,  a pesar de lo cual, sus
protagonistas y las situaciones en que están inmersas, nos arrojan a la cara un mundo  que desprecia profundamente a las mujeres.
Doña Luisa, doña María y doña Isabel, son algunas de las mujeres protagonistas de su novela.

 

9.   Martina. “Los huevos arrefalfados” de Emilia Pardo Bazán,

(La Coruña, 1851-1921) fue una novelista, periodista, ensayista y crítica española introductora del naturalismo enEspaña.
Funda y dirige en 1892 la publicación La Biblioteca de la mujer. Asiste a congresos como el Congreso Pedagógico, en donde denuncia la desigualdad educativa entre el hombre y la mujer.  llegó a ser la primera mujer en presidir la Sección de literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de literaturas neolatinas en la Universidad Central de Madrid, aunque solo asistió un estudiante a clase.
Consiguió –por ejemplo, en su novela La tribuna– crear una sobrecogedora pintura de las fábricas del capitalismo decimonónico, después de haberse internado a observar en acción la vida de las obreras del tabaco y sus lamentables condiciones laborales. En plena era victoriana logró hablar, además, de la sexualidad de las mujeres, del derecho al deseo, construyendo personajes femeninos  en situaciones alto tono erótico: Asís, la aristocrática protagonista de Insolación; Leocadia, la fea maestra del pueblo de El cisne de Vilamorta; como Esclavitud, la sirvienta suicida de Morriña; Annie, la niñera inglesa de La sirena negra, que antes de ser violada por un hombre refractario y hedonista.
Los hombres feministas abundarán en la vida y en la obra de Emilia: su primera publicación, en 1876, será un estudio sobre el padre Feijóo, el monje gallego del siglo xviii que defendió en sus escritos los derechos de las mujeres. También Emilia será admiradora y prologuista de las obras del filósofo feminista inglés Stuart Mill. Y a pesar de que entre sus múltiples personajes –escribió más de 580 cuentos– suelen aparecer hombres rústicos que despliegan su violencia contra esposas, hijas, sobrinas, concubinas y sirvientas, es notable que a menudo las ideas feministas de Pardo Bazán sean promulgadas por personajes masculinos, como el comandante Gabriel Pardo.
En  los huevos arrefalfados (1910) trata el tema de violencia de género.

10. Leonor. “Los empeños de una casa” de Sor Juana Inés de la Cruz, 

La historia gira en torno a dos parejas que se aman pero, por azares del destino, no pueden estar juntos aún. Esta comedia de enredos es una de las obras más destacadas de la literatura hispanoamericana tardobarroca y una de sus características más peculiares es la mujer como eje conductor de la historia: un personaje fuerte y decidido que expresa los anhelos —muchas veces frustrados— de la monja. Doña Leonor, la protagonista, encaja perfectamente en este arquetipo.
En Respuesta a Sor Filotea de la Cruzredactada en 1691, como contestación a todas las recriminaciones que le hizo Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz. El obispo advierte que ninguna mujer debió afanarse por aprender de ciertos temas filosóficos. En su defensa, Sor Juana señala a varias mujeres doctas, como Hipatia de Alejandría, una filósofa neoplatónica asesinada por cristianos en el año 415.
Sor Juana fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro. Fue una niña prodigio, se le considera como la mejor poeta del Barroco y  abogó por la igualdad de los sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos.

domingo, novembro 08, 2015

sábado, novembro 07, 2015

Manchas de óleos sobre auga

A técnica consiste primeiro en disolver os óleos nun disolvente e despois verter gotiñas de distintas cores nunha cubeta con auga. Ao mergullar un papel todas as manchas de pintura quedan impresas creándose formas  e cores espectaculares.
Este foi un dos experimentos que ocuparon o noso Día da Ciencia en galego. Aquí algún exemplo: