Nos contaron que, un 8 de marzo, un 
centenar de mujeres murieron abrasadas en el incendio provocado por su 
empresario. Se habían encerrado en su fábrica para pedir condiciones 
dignas en su trabajo. Tejían, pues eran obreras textiles, una tela 
violeta. Este color es símbolo de su sacrificio, y ese día el dedicado a
 la mujer.
También en esto nos engañaron. Y tuvo que
 ser una mujer, Ana Isabel Álvarez, quien desmontara el mito. Aquel día 
era domingo y la fábrica estaba cerrada.
Nada es inocente y menos esta mentira que se asienta en el deseo de ocultar dos hechos fundamentales.
 
 
 El primero, que la mujer es un ser humano activo, capaz de pensar y 
rebelarse y de luchar por sus derechos. La ideóloga de este día 
internacional es una mujer, líder socialista alemana, Clara Zetkin. 
Reclamaba el voto y los derechos femeninos en la época de las 
sufragistas y el Women’s Day en EE.UU. Logró que más de un 
millón de mujeres salieran a la calle en 1911. No se fijó una fecha 
concreta, pero su idea tuvo gran éxito, y las mujeres rusas fueron 
duramente reprimidas por secundarla.
Sin embargo, esta realidad no gustaba al 
pensamiento patriarcal. Y tejieron una historia de víctimas 
sacrificadas. La desvincularon de su contexto histórico e ideológico 
anterior a la I Gran Guerra, atrasándola hasta 1857. Así, ocultaron la 
capacidad femenina de mover a la acción contra la injusticia y nos 
reducen a seres débiles y dependientes. Sólo capaces de rebeliones 
pequeñas y puntuales que acaban en fracaso.
El segundo era su relación con el 
comunismo y la Revolución rusa de 1917. En Rusia, ahora sí un 8 de marzo
 -en su calendario 23 de febrero- , las mujeres, hartas de guerra, 
hambre e injusticia, y plenamente concienciadas de sus derechos salieron
 a la calle, con el lema “PAZ Y PAN”, para reclamarlos. Eran obreras 
textiles, las más explotadas, y esposas de soldados muertos en la 
guerra.
Días después de su gran protesta, el zar 
abdicó y ellas pudieron votar. Se considera el precedente de la 
Revolución, pero no desde la historia oficial. Las mujeres lograron algo
 importante y volvieron a ser activas y conscientes. Peligrosas.

 Había que romper como fuera este vínculo
 y se forjó el mito que conocemos. La ONU se encarga de la tarea sucia. 
En 1975, silenció estos últimos hechos, fijó la fecha y sólo concedió a 
Clara Zetkin ser la lejana inspiradora de la idea, eclipsada por las 
precursoras de EE UU.
Ya es hora de que se proclame, de una vez
 por todas, que esta reivindicación surge del Movimiento Internacional 
de Mujeres Socialistas para promover sus derechos sin restricciones: 
derecho al voto, al trabajo digno sin discriminación y a ocupar cargos 
públicos. Los tres, por cierto, se consiguieron en la España de la II 
República.
El engaño no es una anécdota. Una vez 
más, se tergiversa la historia a favor de la sumisión femenina y el 
deseo de privarnos de referentes activos. Ocultar el éxito de las 
mujeres responde a algo turbio y recurrente. Sacarnos de la Historia.
Para colmo, en Gandia, se da una vuelta 
de tuerca a lo anterior y se incluye en la semana de la mujer misa 
solemne y un desfile de moda.
Se siente rabia al comprobar cómo se 
mezcla la religión católica, profundamente misógina, con una lucha por 
la dignidad que nada tiene que ver con ella. Cómo se vuelve a usar a la 
mujer como objeto, se reproducen tópicos añejos y se vende falsa 
progresía “concediendo” a las mujeres migajas de sus derechos.
Una ofensa para todas aquellas que 
murieron por sacarnos de la ignorancia, la esclavitud y la sumisión. 
Porque no queremos regalos, sólo exigimos nuestros derechos.
Porén, a historia que sempre nos contaron, a que sabemos, a que segue ser contada podémola ler aquí, por exemplo:
La conmemoración del Día de la Mujer es nacida de una historia sangrienta...en donde el abuso, la explotación y la impunidad causó la muerte de 146 mujeres, algunas quemadas y otras muertas en la banqueta porque se arrojaron ante el temor de
 las llamas...no fue gracias a las mujeres bonitas, amables, de bien y 
sobre todo de buena familia, sexis o acomodadas, lo lograron las 
revolucionarias, las indecentes, las no religiosas furibundas, las 
indignadas, las migrantes y de baja escala social...las que pedían mayor
 equidad en la vida conyugal y en la productividad...
Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.
Incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York.
El incendio de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York el 25 de marzo de 1911
 es el desastre industrial más mortífero en la historia de la ciudad de 
Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un accidente 
industrial en la historia de los Estados Unidos.
El fuego causó 
la muerte de 146 trabajadoras textiles que murieron por quemaduras 
provocadas por el fuego, la inhalación de humo, o por derrumbes (y 
suicidio). 
La mayoría de las víctimas eran jóvenes mujeres 
inmigrantes de origen judío e italiano de entre dieciséis y veintitrés 
años de edad. La víctima de más edad tenía 48 años y la más joven 14 
años.
La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del 
edificio incendiado y en llamas ya que los responsables de la fábrica de
 camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras y salidas, 
una práctica común para evitar robos y altercados. Muchas de las
 trabajadoras que no pudieron escapar del edificio en llamas saltaron 
desde los pisos octavo, noveno y décimo a las calles.
El desastre
 en la fábrica textil de Triangle Shitwaist obligó a importantes cambios
 legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e 
industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato 
internacional de mujeres trabajadoras textiles (International Ladies' 
Garment Workers' Union) que lucha por mejorar las condiciones laborales 
de las trabajadoras textiles.
El incendio ha marcado la 
celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, después Día 
Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo. 
El 8 de
 marzo de 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la 
Mujer y el 25 de marzo de 2011 se cumplía el centenario del desastre de 
la fábrica textil Triangle Shirwaist.
Año 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora
Año 1909 y 1910 - Proclamación del día internacional de la Mujer Trabajadora
El
 28 de febrero de 1909 se celebró por primera vez en Estados Unidos el 
Día de las mujeres socialistas tras una declaración del Partido 
Socialista de los Estados Unidos.
En agosto de 1910 la II 
Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague,
 reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y, a 
propuesta de la socialista alemana Luise Zietz, se aprobó la resolución 
propuesta por Clara Zetkin proclamando el 8 de marzo como el Día 
Internacional de la Mujer Trabajadora.
La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés (Finlandia). El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés (Finlandia). El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres.
Año 1911 - Primera celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora
Como
 consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el 
Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 
19 de marzo en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los 
que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las 
mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al
 trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Non deixedes de ver este documental: Quen quere ser feminista?.
 
 
Las mentiras sobre el supuesto origen de la celebracion del 8 de marzo son otro ejemplo de clara manipulacion.
ResponderEliminarEs evidente que el Feminismo al igual que el Troskistmo han sido siempre utilizados como
quintacolumnistas contra todo movimiento obrero.